domingo, 12 de diciembre de 2010

¿ Desastre natural o consecuencia de la acción humana?

Terremo de haití:





El terremoto que tuvo lugar en Haiti el 12 de enero de 2010 conmovió al mundo. De ser el país más pobre y de menor renta por cápita en América, pasó a la condición de devastado. La naturaleza apuntó con su dedo y escogió una víctima geográfica que no estaba en condiciones de resistir, no esta vez. 
El país comparte el espacio de una isla con la República Dominicana, tiene diez millones de habitantes y su porcentaje de analfabetismo está en el 47%. Las imágenes del peor desastre natural de los últimos doscientos años en Haití activaron el sentimiento de solidaridad en todo el mundo a velocidad impresionante. Varios países autorizaron donativos millonarios y enviaron ayuda humanitaria en forma de equipos médicos, socorristas, alimentos y medicamentos.




 Este desastre ha causado en términos generales, la destrucción generalizada del país caribeño. El grupo de rescatistas y expertos en desastres naturales que envió el gobierno de México a Haití, afirma que “el 95% de los hospitales, escuelas y edificios de gobierno (incluyendo los dos palacios del gobierno federal de Haití) están destruidos y el 80% de las zonas residenciales han colapsado”
Aunque en un primer momento tanto la Organización de Naciones Unidas como la Cruz Roja Internacional han emitido cifras de muertes, heridos y desaparecidos, las autoridades haitianas reportan al día 20 de enero de 2010, 75 mil muertes y 250 mil heridos, alcanzando víctimas de otras nacionalidades.


                         


La capital, Puerto Príncipe, se quedó sin agua, sin energía eléctrica y sin teléfonos, o sea sin servicios básicos de infraestructura, y cuadras enteras fueron demolidas en pocos segundos. La traducción de la expresión en inglés usada para describir los efectos del desastre fue que la ciudad fue “achatada” o “aplanada”. Las imágenes son aterradoras, pobreza y escombros, cuerpos no enterrados y sobrevivientes deambulando sin rumbo, criaturas desamparadas y familias armando barracas en lugares públicos. Lo que era preocupante para sus autoridades nacionales se convirtió en un motivo de angustia.



Será ardua la tarea de reestructurar de un país que ha sido desde la llegada de Colón al continente un sumidero de productos como el azúcar, el café, el algodón y el cacao, a base en una economía agroexportadora. Conocemos otros países latinoamericanos y caribeños con una historia económica similar.

El escenario haitiano fue la venganza de la naturaleza al país equivocado. El concepto de justicia terrenal está de un lado, y el de justicia cósmica de otro. Ciertos eventos van más allá de nuestro entendimiento.
Y yo me pregunto, ¿será este hecho un desastre natural o ha sido provocado por el mal trato que el ser humano esta teniendo con la Tierra? Es una pregunta que carece de respuesta científica, pero en mi ópinión, el descontrol de la acción humana tiene mucho que ver con la gravedad que tiene estos desastres. Las próximas víctimas podrán estar en cualquier lugar, ya que la naturaleza como la entendemos, perdió el control y nadie sabe hacia dónde más apuntará con su dedo.


         


Aunque haya pasado casi un año desde el terremoto devastador en Haití no debemos olvidarlo, tenemos que intentar ayudar en lo que podamos, no sólo ayudando a todos los afectados y dando ayudas para levantar Haití, sino concienciandonos de que tenemos que medir nuestras acciones sobre la Tierra y tratar de contaminar menos, reciclar, consumir lo necesario, etc... ya que sino llegara un momento en el que el planeta dirá BASTA YA!


http://www.youtube.com/watch?v=G-aHAxfUXKk

Enlaces de interés:

http://blogs.perfil.com/jud/2010/01/13/el-desastre-en-haiti-conmueve-al-mundo/

http://www.cadenaser.com/internacional/video/desastre-haiti/csrcsrpor/20100113csrcsrint_1/Ves

http://www.bbc.co.uk/mundo/america_latina/2010/01/100119_1150_haiti_terremoto_cifras_alf.shtml

http://www.lasprovincias.es/multimedia/fotos/ultimos/49401-desastre-haiti-0.html

http://www.cadenagramonte.cu/index.php?option=com_content&view=article&id=4745&Itemid=2

http://politicamundo.suite101.net/article.cfm/desastre_en_haiti

Para ofrecer alguna ayuda:

http://www.caritas.es/emergencias/index.php?NA%3D%3D&MTk5MQ%3D%3D&Mg%3D%3D

jueves, 9 de diciembre de 2010

El Protocolo de Kyoto




Para acabar hablando del calentamiento global y de los efectos que este produce, voy a acabar explicando qué es el Protocolo de Kioto, cuándo surge y cuáles son sus objetivos:



¿Cuándo surge el Protocolo de Kyoto?


Las raíces del Protocolo de Kyoto se puede encontrar en la primera Conferencia Mundial sobre el Clima, celebrada en 1979. La Conferencia se celebró para tratar la cuestión del impacto humano sobre el cambio climático, y el resultado de la conferencia fue el compromiso de más estudio y la elaboración de un plan final para resolver el problema. El siguiente paso fue la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), un tratado internacional adoptado en 1992. La CMNUCC fue una respuesta a más de 10 años de debate y la investigación sobre el cambio climático.



Según los términos de la Convención, los países participantes acordaron reunir y compartir información sobre emisiones de gases de efecto invernadero. Estos países también debían reducir sus emisiones en 2000, y de participar en un plan de acción global para mantener las emisiones de gases de efecto invernadero en aumento. El acuerdo no era jurídicamente vinculante, pero muchas naciones vieron que era un paso necesario, y se comprometieron a tomar medidas. En 1995, la preocupación se había planteado que el plan no estaba funcionando, por lo que en 1997, una conferencia para discutir el asunto se celebró en Kyoto, Japón. El resultado de esta conferencia fue el Protocolo de Kyoto.



¿Qué es el Protocolo de Kyoto?

El Protocolo de Kyoto es un acuerdo internacional sobre el cambio climático que tiene la finalidad de reducir las emisiones de seis gases que causan el calentamiento global:
  • Dióxido de carbono (CO2)
  • Gas metano (CH4)
  • Óxido nitroso (N2O)
  • Hidrofluorocarbonos (HFC)
  • Perfluorocarbonos (PFC)
  • Hexafluoruro de azufre (SF6)

                         


El 16 de febrero de 2005 entró en vigor el Protocolo de Kyoto en México. Junto con otros 128 países se tomaron medidas para reducir la contaminación de bióxido de carbono que produce un cambio climático en gran parte del mundo.
Tres de los seis grandes contaminantes mundiales (Rusia, La Unión Europea y Japón) están suscritos entre los 128 países del protocolo de Kyoto.


                   


Para llevar a cabo esta reducción de emisiones según el Protocolo de Kyoto, se tomaron como base las emisiones generadas en el año 1990, de forma, que los países que acatan el protocolo deberán reducir sus emisiones en un 8%. Para verificar el cumplimiento se medirá la media de emisiones desde el año 2008 hasta el 2012.

Idealmente, el resultado final del Protocolo de Kioto debería ser una reducción de esas emisiones por debajo de los niveles de 1990. El acuerdo también aborda el problema del mundo en desarrollo, que se está industrializando rápidamente y por lo tanto producir un gran volumen de gases de efecto invernadero.




Los mecanismos del Protocolo de Kyoto:

El Protocolo de Kyoto impulsa:
  • El comercio de emisiones ( mercado de carbón).
  • Permite a las naciones que cumplen con sus cuotas a vender créditos a las naciones que están encontrando dificultades.
  • Mecanismos de desarrollo limpio.



Estos mecanismos ayudan a simular inversiones ecológicas y ayudan a las partes a cumplir con sus objetivos de una manera costo/efectiva.

Los países con mayor número de emisiones están obligadas a presentar una mejora en su medio ambiente, mientras que los países subdesarrollados  entre los que se encuentran México China y la India no están sujetos a restricciones de emisiones por los siguientes motivos:

  1. Las emisiones históricas que están provocando el calentamiento actual las originaron en el pasado los paises desarrollados.
  2. Si se limitaran las emisiones de los países subdesarrollados no se permitiría su progresión.

Aunque la mayoría de las personas están de acuerdo en que el cambio climático es un problema grave, la Protocolo de Kyoto se ha encontrado con una oposición seria de un número de naciones, incluidos los Estados Unidos. A partir de 2007, el Senado de los Estados Unidos se había negado a ratificar el protocolo, sobre todo en una disputa sobre los niveles permitidos de emisiones para los países en desarrollo como China. Los opositores del Protocolo de Kyoto en desacuerdo con algunos términos en el acuerdo, argumentando que restringe el desarrollo económico y que puede ser demasiado estricto. Los partidarios creen que el problema del calentamiento global es tan importante que las medidas draconianas que valdrá la pena en el largo plazo.



                       


En esta tabla se pueden observar los objetivos y las metas que se pretender alcanzar para reducir las emisiones de la Unión Europea, con el objetivo de conseguir la reducción del 8%.


Aquí os dejo un video que me parece muy interesante y explica muy bien el Protocolo de Kyoto:







Enlaces de interés:

http://www.laguia2000.com/el-mundo/el-protocolo-de-kyoto

http://www.gstriatum.com/energiasolar/blog/2010/07/30/el-protocolo-de-kyoto/

http://erenovable.com/2006/06/18/el-protocolo-de-kyoto/

http://europa.eu/legislation_summaries/environment/tackling_climate_change/l28060_es.htm

Noticias recientes sobre el protocolo de Kyoto:

http://www.elperiodico.com/es/noticias/sociedad/20101206/cancun-lucha-por-prolongar-protocolo-kioto-hasta-2020/612518.shtml

http://es.noticias.yahoo.com/12/20101202/ten-el-rechazo-de-japon-a-prolongar-el-p-5823964.html

domingo, 5 de diciembre de 2010

El efecto invernadero


Además, el dióxido de carbono tiene, como explique en la entrada anterior, otra función importante: absorbe aprte de los rayos infrarrojos que emite la superficie terrestre, lo cual impide que se pierdan hacia el esppacio exterior. Este proceso se llama efecto invernadero, atendiendo a que los efectos del dióxido de carbono, respecto de la energía radiante, se parecen a la función que realizan el vidrio o el plástico en un invernáculo.


En la superficie terrestre, el CO2 se origina en grandes cantidades cuando se queman combustibles orgánicos, como la madera, los carbones y los hidrocarburos naturales (gas y petróleo). Así mismo, todos los organismos lo liberan durante la respiración. Durante milenios, el contenido de CO2 atmosférico se ha mantenido estable alrededor de 280 ppm (partes de millón), valor denominado preindustrial. A principios del siglo XX, el valor era de 290 ppm y en la actualidad es de unas 350 ppm, con un ritmo de crecimiento anual de 1 ppm. Realizando una simple extrapolación lineal de los aumentos medidos, es de prever que, a mediados del siglo XXI, se habrá duplicado la cantidad del CO2 atmosférico y, en consecuencia, el efecto invernadero será mayor.

Las causas del aumento del CO2 son, en primer lugar, el continuo crecimiento de la utilización de los combustibles orgánicos; de la deforestación ( tanto directa, por la reducción del consumo que los vegetales realizan del CO2 atmosférico, como indirectamente, si la deforestación es consecuencia del fuego, por cuanto los vegetales, que han fijado grandes cantidades de CO2 durante la fotosíntesis, lo devuelven en buena medida a la atmósfera, como consecuencia de la combustión de la madera); la desecación de las zonas húmedas y ciertas prácticas agrícolas, ecológicamente agresivas.




Cambio climático:
 
Muchos científicos piensan que a mayor concentración de gases con efecto invernadero se producirá mayor aumento en la temperatura en la Tierra. A partir de 1979 los científicos comenzaron a afirmar que un aumento al doble en la concentración del CO2 en la atmósfera supondría un calentamiento medio de la superficie de la Tierra de entre 1,5 y 4,5 ºC.
 
Estudios más recientes sugieren que el calentamiento se produciría mas rápidamente sobre tierra firme que sobre los mares. Asimismo el calentamiento se produciría con retraso respecto al incremento en la concentración de los gases con efecto invernadero. Al principio los océanos más fríos tenderán a absorber una gran parte del calor adicional retrasando el calentamiento de la atmósfera. Sólo cuando los océanos lleguen a un nivel de equilibrio con los más altos niveles de CO2 se producirá el calentamiento final.
 
            
 
 
Como consecuencia del retraso provocado por los océanos, los científicos no esperan que la Tierra se caliente todos los 1.5 - 4.5 ºC hasta hace poco previstos, incluso aunque el nivel de CO2 suba a más del doble y se añadan otros gases con efecto invernadero. En la actualidad el IPCC predice un calentamiento de 1.0 - 3.5 ºC para el año 2100.
 


La temperatura media de la Tierra ha crecido unos 0.6ºC en los últimos 130 años:
 
Los estudios más recientes indican que en los últimos años se está produciendo, de hecho, un aumento de la temperatura media de la Tierra de algunas décimas de grado. Dada la enorme complejidad de los factores que afectan al clima es muy difícil saber si este ascenso de temperatura entra dentro de la variabilidad natural (debida a factores naturales) o si es debida al aumento del efecto invernadero provocado por la actividad humana.
 
Para analizar la relación entre las diversas variables y los cambios climáticos se usan modelos computacionales de una enorme complejidad. Hay diversos modelos de este tipo y, aunque hay algunas diferencias entre ellos, es significativo ver que todos ellos predicen relación directa entre incremento en la temperatura media del planeta y aumento de las concentraciones de gases con efecto invernadero.


Consecuencias:


No es posible predecir con gran seguridad lo que pasaría en los distintos lugares, pero es previsible que los desiertos se hagan más cálidos pero no más húmedos, lo que tendría graves consecuencias en el Oriente Medio y en Africa donde el agua es escasa. Entre un tercio y la mitad de todos los glaciares del mundo y gran parte de los casquetes polares se fundirían, poniendo en peligro las ciudades y campos situados en los valles que se encuentran por debajo del glaciar. Grandes superficies costeras podrían desaparecer inundadas por las aguas que ascenderían de 0,5 a 2 m., según diferentes estimaciones. Unos 118 millones de personas podrían ver inundados los lugares en los que viven por la subida de las aguas. 
 
Tierras agrícolas se convertirían en desiertos y, en general, se producirían grandes cambios en los ecosistemas terrestres. Estos cambios supondrían una gigantesca convulsión en nuestra sociedad, que en un tiempo relativamente breve tendría que hacer frente a muchas obras de contención del mar, emigraciones de millones de personas, cambios en los cultivos, etc. 





Enlaces de interés:

http://www.portalplanetasedna.com.ar/efecto_invernadero1.htm

http://www.sagan-gea.org/hojared/Hoja15.htm

http://www.inspiraction.org/nuestro-trabajo/por-campana/cambio-climatico?gclid=CI6btvew1aUCFUUNfAodmXkVjA


Noticias recientes sobre el efecto invernadero:

http://www.elmundo.es/elmundo/2010/12/05/baleares/1291550947.html

http://www.oem.com.mx/elmexicano/notas/n1877423.htm

http://www.google.com/hostednews/afp/article/ALeqM5jsCAkIb8SAHqDL3rRoZNEw-O-xjA?docId=CNG.bc6e033a6508c63810702c78aac3443a.11

martes, 30 de noviembre de 2010

El calentamiento global de la atmósfera


La Tierra está protegida por la atmósfera y si ésta no existiera o fuera muy tenue, como sucede en algunos planetas del sistema solar y en la Luna, las oscilaciones diarias de la temperatura serían enormes.
Hay varios componentes gaseosos de la atmófera, sobre todo el agua y el dióxido de carbono, que retienen una parte del calor solar que ha logrado atravesar la envoltura gaseosa (únicamente una cuarta parte dela energía radiante procedente del Sol) y alcanzar la superficie. Esta es la razón por la que las noches serenas, sin nubes, son más frías que cuando el cielo está nublado.

Se cree que en la atmósfera primitiva, el dióxido de carbono era un componente esencial de la atmósfera, constituyendo probablemente hasta las tres cuartas partes de la misma. Aunque desde aquellos remotos tiempos el Sol ha aumentado su efecto radiante, la temperatura de nuestro planeta se ha mantenido suave, debido a que los niveles de dióxido de carbono han descendido. Se supone igualmente que la atmósfera actual es secundaria, es decir, que la gravitación terrestres no habría sido capaz de retener la envoltura primitiva y que la actual es fruto de la actividad de los seres vivos y de las emanaciones del interior.

El aumento del dióxido de carbono, provocado por el propio hombre a partir de la Revolución Industrial, está invirtiendo los términos. Cada años más de 7000 millones de toneladas de dióxido de carbono son aportadas a la atmósfera, en sus dos terceras partes procedentes de la combustión de los combustibles fósiles, mientras el resto lo originan la deforestación y la combustión de la madera.


Cambios climáticos y repercusiones sobre el planeta:

Os aconsejo que veais este video a cerca del calentamiento global y los cambios climáticos:





Las estimaciones científicas parecen indicar que se producirá un calentamiento global y un progresivo aumento de los niveles térmicos del planeta. Ellos podría acarrear importantes desequilibrios geológicos (inundaciones de ricas y desamente pobladas zonas litorales como consecuencia del aumento del nivel del amr, a raíz de la fusión de parte del hielo de los casquetes polares); en la correlación faunística y florística, lo que acarrearia importantes tensiones geográficas con respecto a la habitabilidad regional, y profundas transformaciones que afectarían a la agricultura y a la ganadería.

Según el oficialista Grupo Intergubernamental sobre el Cambio del Clima (IPCC), la temperatura media mundial aunmentará de aquí al año 2100 entre 1,5 y 4,5 ºC. Debe señalarse que, durante los últimos 100.000 años. la temperatura media del planeta no parece haber variado más del 2 ºC.

El dióxido de carbono es uno de los componentes menores en la atmósfera. Pese a ello, este compuesto tiene una importancia fundamental para el planeta y también para la biosfera, ya que constituye la principal fuente de carbono de que disponen los organismos; las plantas obtienen el CO2 de la atmósfera y, mediante la fotosíntesis, lo transforman en moléculas orgánicas.

 Otras consecuencias:

  • Cambios del clima:
  1. Temperaturas más cálidas
  2. Sequías y fuegos arrasadores
  3. Tormentas más intensas
                    
  • Efectos a la salud:
  1. Olas de calor mortales
  2. Propagación de enfermedades
                   
  • Calentamiento del agua:
  1. Huracanes peligrosos y poderosos
  2. Derretimiento de glaciares, deshielo temprano
  3. Aumenta el nivel del mar
           
  • Transtorno del ecosistema:
  1. Cambia el ecosistema y mueren especies
     





Enlaces de interés:

http://www.portalplanetasedna.com.ar/efecto_invernadero1.htm

http://www.alianzageografica.org/leccioncalentglobal.pdf

http://www.nrdc.org/laondaverde/globalwarming/fcons.asp

http://www.monografias.com/trabajos36/calentamiento-global/calentamiento-global2.shtml#consecact

http://www.ecologismo.com/2010/06/17/consecuencias-del-calentamiento-global/

sábado, 27 de noviembre de 2010

La capa de ozono

El ozono, aunque posee propiedades tóxicas, es la única sustancia presente en la atmósfera que es capaz de contrarrestar los efectos perjudiciales de las radiaciones solares que llegan a las capas superiores de la atmófera.
Todavía es prematuro poder evaluar la transcendencia y la evaluación de la disminución de la capa de ozono, pero la humanidad vive actualmente expectante frente a dicho fenómeno.



                        

La constatación de este grave problema comenzó en octubre de 1982, cuando los miembros del equipo del Dr. J. Farman, de la misión británica en la Antártida, mientras realizaban mediciones de la atmósfera comprobaron que una gran parte del ozono que debería hallarse sobre sus cabezas parecía haberse esfumado. Dudando de su descubrimiento, los científicos británicos achacaron los resultados a deficiencias de su instrumental y se aprestaron a realizar nuevas mediciones en 1983 y 1984, y encontraron niveles todavía más bajos.
Conforme a las evaluaciones realizadas por la Agencia del Medio Ambiente de Estados Unidos, se calculó que, a pesar de eliminar el vertido a la atmósfera de todos los productos que la dañan, la capa de ozono tardaría casi un siglo en alcanzar los niveles de 1986.




Características del ozono:

El ozono es una de las formas alotrópicas del oxígeno. Se trata de un gas inestable, de olor muy penetrante, que se descompone, por encima de su temperatura crítica, en oxígeno molecular. El ozono es uno de los oxidantes más energéticos que se conocen y un tóxico muy fuerte, aún en bajas concentraciones. Comercialmente se obtiene por medio de descargas eléctricas producidas en el seno de una masa de oxígeno mediante ozonizadores.

El ozono se utiliza como bactericida y fungicida en la depuración y en la obtención de atmósferas preservadoras, como las que se utilizan para la conservación de frescos, fácilmente perecederos por contaminación bacteriana, como por ejemplo los huevos.


       
El ozono se genera durante las tormentas y se encuentra disperso por la atmósfera, presentando una zona de máxima concentración en la estratosfera, a unos 25 km de altura, en la llamada ozonoesfera. Aun así, el ozono no constituye ni una parte por millón de los gases atmosféricos. El ozono de la estratosfera se produce por la acción de los rayos ultravioleta, muy energéticos, sobre el oxígeno molecular del aire.




El agujero de la capa de ozono:

Desde finales de la década de los setenta y durante la de los ochenta, la ozonoesfera a protagonizado una gran polémica e importantes investigaciones, en relación con la disminución de su densidad. El hecho comprobado es que en la atmósfera situada sobre la Antártida, la oncentración de ozono ha menguado más del 40%, lo cual ha originado el llamado agujero de ozono de la Antártida, así como la reducción de la capa de ozono en el Polo Norte.
El significado y las causas de este fenómeno todavia no pueden ser evaluadas con suficiente perspectiva puesto que aún se desconocen muchos de los parámetros que pueden influir en la dinámica del ozono atmosférico.


    


Os pongo también una imagen del agujero de la capa de ozono sobre la Antártida:


 




El peligro de los CFM:

El ciclo natural de formación y destrucción del ozono atmosférico está siendo afectado por la acción humana, a causa de la emisión a la atmósfera de determinados tipos de productos. Concretamente, entre estas emisiones hay que destacar la de los óxidos de nitrógeno, originados por los aviones supersónicos, y los CFM o clorofluorometanos. Tales compuestos se utilizan como refrigerantes en neveras y en instalaciones de aire acondicionado, como pueden ser también los pulverizadores y aerosoles.

                     
Medidas urgentes para recuperar el ozono perdido:

  • No comprar productos empacados en unicel. Evita los embalajes innecesarios o utiliza en ellos papel o cartón.
  • Evitar los correctores líquidos “liquid paper”, con tricloroetano.
  • Sustituye los extintores que posean gas halón por otros a base de agua, nitrógeno, gas carbónico o argón.
  • Evitar comprar equipos de aire acondicionado.
  • Evitar el uso de productos que contengan o que hayan sido fabricados con CFC o HCFC, metil-cloroformo (tricloroetano), tetracloruro de carbono, halón, bromuro de metilo.
  • Evitar el uso de aerosoles que no posean el sello que garantice la protección de la capa de ozono.
  • Arreglar las filtraciones en refrigeradores y sistemas de aire climatizado.
  • Mantener el automóvil en buen estado (revisa los escapes).
  • Evitar que no se rebose la gasolina al llenar el tanque.
  • Asegurarse de que solventes y químicos estén bien sellados, evitando de esta manera que se evaporen químicos volátiles a la atmósfera.

Debemos concienciar a  los seres humanos a cuidar los recursos naturales y a tratar de disminuir la gran contaminación que enfrenta el mundo hoy en día.
Si nos reunimos todos, y cada uno pone su granito de arena, por mas insignificante que parezca, seguramente podríamos acabar con las grandes amenazas que enfrenta nuestra Capa de Ozono, o mejor dicho nuestra posibilidad de habitar el planeta tierra; por que sin la Capa de Ozono seria imposible la vida en nuestro planeta. 

jueves, 25 de noviembre de 2010

La lluvia ácida



Se puede definir como una precipitación acuosa con un valor del pH anormalmente bajo, que contiene disueltos ácidos sulfúrico y nítrico. Éstos se producen cuando los óxidos de azufre y de nitrógeno se combinan con el vapor del agua sde la atmósfera.
Se considera que una llevia es ácida si su pH es inferior a 5,6. Este valor correspondería a unas condiciones preindustriales si solamente dependiera del CO2 atmósferico.
Hay grandes extensiones de bosque, sobre todo las formaciones de coníferas, características de la taiga del Canadá y dle norte de Estados Unidos, así como los abetales y los bosques de piceas del centro y del norte de Europa, y de modo más puntual también diversas áreas en el sur del continente, que ya han sufrido las consecuencias de este problema, a menudo originado a grandes distancias.
Los lagos de montaña resultan también afectados, de modo que la acidificación de sus aguas acarrea el empobrecimiento de sus comunidades biológicas y la desaparición de sus poblaciones piscícolas, en particular, los salmónidos.


¿Cómo se forma la lluvia ácida?


La precipitación atmosférica constituida por este tipo de partículas acidificadas ha provocado ya grandes daños en bosques y lagos de Europa y América del Norte. Desde hace años se conocía la creciente acidez de algunas precipitaciones, aunque sus devastadores efectos no se han evidenciado hasta la década de los ochenta. En realidad, la lluvia ácida es consecuencia directa de los mecanismos de autolimpieza de la atmósfera.

El dióxido de azufre se origina por la combustión de ciertos tipos de carbón mineral (del que la producción eléctrica en las centrales térmicas consume grandes cantidades), del petróleo y de sus derivados. En cuanto al dióxido de nitrógeno, éste se origina en los procesos de combustión a elevadas temperaturas (superiores a 1000 Cº) y en los motores de combustión (sobre todo en los motores de tipo diesel).

Aunque los procesos que transforman algunos gases de la atmósfera en ácidos pueden producirse de forma natural por la actividad volcánica o la acción de las bacterias del suelo, la realidad es que la utilización masiva de combustibles orgánicos provoca que se emitan a la atmósfera grandes cantidades de óxidos de azufre y nitrógeno.

                        

Mientras que el ácido nítrico se disuelve en las gotas de agua de las nubes, el ácido sulfúrico se condensa y forma gotas microscópicas.
Por dicho motivo los bosques de las zonas altas, expuestos al contacto directo con la base de las nubes, se encunetran por tanto especialmente afectados, con la consiguiente muerte de los árboles y reducción del crecimiento. Sin embargo, el negativo efecto de la lluvia ácida sobre los bosques se debe más a las perturbaciones que indirectamente ocasiona que a su directo efecto letal, pues los árboles suelen morir fianlmente víctimas de diversas enfermedades infecciosas o a causa del ataque de parásitos.


Efectos de la lluvia ácida:


Los efectos más comprobados han sido la corrosión de las hojas y la reducción general del crecimiento de lo árboles, que puede provocar incluso su muerte. Así mismo, y ésta es una consecuencia también muy importante, la lluvia ácida produce la acidificación de las aguas de ríos y lagos, determinando la muerte de su fauna y convirtiéndolas en no potables.
A su vez, la lluvia ácida origina una acidificación del suelo y su empobrecimiento en ciertos nutrientes que son arrastrados por los sulfatos. Tampoco hay que descartar, por su importancia creciente y sobre los efectos que sobre la salud de las personas pueden ejercer, otro tipo particular de lluvia ácida, el de las nieblas bioquímicas, originadas por la creciente contaminación de determinadas áreas industrializadas o por los efectos sobre las aguas subterráneas, las aguas litorales, y por la alteración del desequelibrio entre sus diferentes nutrientes o la corrosión de estructuras metálicas, etc...

                   

Es presico considerar que las lluvias ácidas se pueden producir a gran distancia de los focos contaminadores, incluso en un país diferente al originario, como consecuencia de las características regionales de la circulación atmosférica. Así pues, la regulación internacional del problema, aplicando normativas que obliguen al uso de catalizadores en automóviles, filtros en las industrias contaminantes o que regulen la demanda y el uso de ciertos tipos de carbón mineral, pobres en azufre, etc... es muy urgente.

 


Enlaces de interés:

http://www.natureduca.com/cont_atmosf_lluviaacida.php 


http://www.lareserva.com/home/lluvia_acida

http://www.sagan-gea.org/hojared/Hoja13.htm

http://elblogverde.com/qu-es-la-lluvia-cida/

martes, 23 de noviembre de 2010

Vertidos de petróleo y mareas negras


 

Se llaman vulgarmente mareas negras los recubrimientos más o menos erráticos de hidrocarburos por la superficie del mar, causados por el vertido accidental o intencionado de petróleo crudo o de sus derivados desde barcos cisterna o desde las instalaciones de transporte o extracción que contaminan tanto el agua superficial como los fondos marinos y las costas.
Los hidrocarburos son insoluble y se disponen formando una fina capa, prácticamente continua, que flota sobre el agua, impide su oxigenación y provoca la muerte de numerosos organismos de todo tipo en el medio marino afectado.




Procedencia de los vertidos de petróleo:

Anualmente más de 3,5 millones de toneladas de petróleo contaminan el medio amrino. En realidad, solamente alrededor del 50% de este crudo procede de petroleros, a menudo de barcos pequeños y anticuados. El resto, provienes de tierra firme. Esta última mitad llega al mar a través de las aguas y vertidos residuales( un 20% de origen urbano, otro 20% industrial y a través de la atmósfera el 10% restante).


Vertidos deliberados:

Vertidos accidentales aparte, los petroleros arrojan anualmente y de forma deliberada más de un millón de toneladas de crudo en las operaciones de lavado de sus tanques.
Tradicionalmente, dicha prástica consistía en bombear agua y arrojarla de nuevo al mar, antes de volver a cargar crudo.
En la actualidad puede realizarse una limpieza menos agrasiva: el lavado a chorro con petróleo crudo a alta presión precedente de la carga del propio barco. Esta nueva técnica puede efectuarse durante el proceso de descarga, a fin de evitar aquella importante fuente de contaminación.



Vertidos accidentales:

Las pérdidas accidentales de petróleo aportan un volumen global de unas 100.000 toneladas de dicho material a los océanos a lo largo del año. Por otra parte, los vertidos de petróleo, provocados por accidente como la explosión en 1979 del Campeche en la costa mexicana, a consecuencia de la cual se vertieron cerca de 400.00o toneladas de petróleo, o el anterior hundimiento del Amoco Cádiz en el canal de la Mancha, así como el accidente, ocurrido en 1989, del Exxon Valdez frente a las costas de Alaska, son fenómenos de gran espectacularidad.


                                   


El accidente del Exxon Valdez se produjo el 24 de marzo de 1989 al embarrancar dixho petrolero en el canal del príncipe Guillermo. A consecuencia del mismo más de 45 millones de litros de crudo fluyeron al mar; 56 días más tarde la marea negra se extendía a más de 750 km de distancia, afectando las costas continentales más allá del extremo meridional de la isla Kodiak. Los trabajos de limpieza se prolongaron durante 6 meses, costaron más de 1.200 millones de dólares e implicaron a más 10.000 personas. Cinco años despúes, menos de una sexta parte de las playas estaban en condiciones de sustentar vida vegetal y animal. En agosto de 1994, los tribunales decretaron que la compañía petrólifera Exxon debía pagar a los 10.000 pescadores afectados una indemnización de 287 millones de dólares.
Muy peligrosos resultan los vertidos de crudo en los océanos y mares cuando éstos se producen en ecosistemas frágiles. Así por ejemplo, un vertido de menos de 200 toneladas mató, en 1969, más de 40.000 aves marinas en el mar de Wadden.


Efectos sobre el ecosistema marino:

Las mareas negras empiden la normal oxigenación de las aguas, incluso niveles bajos de petróleo pueden dañar la vida marina. Basta muy poca cantidad de petróleo para cubrir de manera prácticamnete continua grandes extensiones del medio marino, provocando la muerte de gran parte del plancton, puesto que sólo un enérgico oleaje puede romper aquel aislamiento y permitir una parcial oxigenación.
La disminución del plancton ocasiona, a su vez, un fuerte desequilibrio en los ecosistemas marinos concernidos, afectando a su productividad y alterando la economía de las zonas costeras dañadas, generalmente basada en la pesca, el marisqueo y el turismo. Aunque el medio marino puede regenerarse de la contaminación por petróleo, se trata de un proceso lento, incompatible en la mayoría de los casos son la economía de las zonas costeras afectadas.

                  



Técnicas y normativas para combatir la contaminación por petróleo:

Aunque el petróleo puede evaporarse y es biodegradable, se trata de un proceso lento. A fin de combatir los efectos perniciosos de los vertidos y acelerar la degradación del crudo, se han ensayado diferentes métodos para eliminar la marea negra, tales como la introducción de microorganismos tratados mediante técnicas de ingeniería genética capaces de metabolizar hidrocarburos y de reproducirse con rapidez, como es el caso de algunas cepas de la bacteria Pseudomonas modificadas en este sentido.
También los detergentes son usados a menudo por su rapidez de actuación, aunque sus efectos indeseables en el ecosistema son muy importantes.

La Convención Internacional para la Prevención de la Contaminación marina (MAR-POL) ha establecido límites a las descargas de petróleo y aguas residuales, contribuyendo así al avance en la prevención de los vertidos. Especialmente importante resultó la normativa que obliga a utilizar distintos aditivos en las cargas de petróleo, lo cual, en caso de vertido, permite identificar a los causantes del mismo.





Aquí dejo un video sobre el hundimiento del Prestige, buque petroleo de Liberia, frente a las costas de Galicia en 2002, donde se produjeron inumerables desastres ecológicos y también importantes daños materiales, puesto que la economía costera de pesca y marisqueo se vio arruinada por un espacio de varios años y las playas también tardaron años en autodepurarse. Este se convirtíó en el mayor catástrofe ecológico en la historia de Europa:








Otros enlaces de interés:

http://www.ecologiaverde.com/mareas-negras/

http://es.wikipedia.org/wiki/Desastre_del_Prestige

http://www.mappinginteractivo.com/plantilla-ante.asp?id_articulo=1250

http://www.abc.es/20100430/nacional-sociedad/principales-mareas-negras-mundo-201004301336.html