Terremo de haití:
El terremoto que tuvo lugar en Haiti el 12 de enero de 2010 conmovió al mundo. De ser el país más pobre y de menor renta por cápita en América, pasó a la condición de devastado. La naturaleza apuntó con su dedo y escogió una víctima geográfica que no estaba en condiciones de resistir, no esta vez.
El país comparte el espacio de una isla con la República Dominicana, tiene diez millones de habitantes y su porcentaje de analfabetismo está en el 47%. Las imágenes del peor desastre natural de los últimos doscientos años en Haití activaron el sentimiento de solidaridad en todo el mundo a velocidad impresionante. Varios países autorizaron donativos millonarios y enviaron ayuda humanitaria en forma de equipos médicos, socorristas, alimentos y medicamentos.
Este desastre ha causado en términos generales, la destrucción generalizada del país caribeño. El grupo de rescatistas y expertos en desastres naturales que envió el gobierno de México a Haití, afirma que “el 95% de los hospitales, escuelas y edificios de gobierno (incluyendo los dos palacios del gobierno federal de Haití) están destruidos y el 80% de las zonas residenciales han colapsado”
Aunque en un primer momento tanto la Organización de Naciones Unidas como la Cruz Roja Internacional han emitido cifras de muertes, heridos y desaparecidos, las autoridades haitianas reportan al día 20 de enero de 2010, 75 mil muertes y 250 mil heridos, alcanzando víctimas de otras nacionalidades.
La capital, Puerto Príncipe, se quedó sin agua, sin energía eléctrica y sin teléfonos, o sea sin servicios básicos de infraestructura, y cuadras enteras fueron demolidas en pocos segundos. La traducción de la expresión en inglés usada para describir los efectos del desastre fue que la ciudad fue “achatada” o “aplanada”. Las imágenes son aterradoras, pobreza y escombros, cuerpos no enterrados y sobrevivientes deambulando sin rumbo, criaturas desamparadas y familias armando barracas en lugares públicos. Lo que era preocupante para sus autoridades nacionales se convirtió en un motivo de angustia.
Será ardua la tarea de reestructurar de un país que ha sido desde la llegada de Colón al continente un sumidero de productos como el azúcar, el café, el algodón y el cacao, a base en una economía agroexportadora. Conocemos otros países latinoamericanos y caribeños con una historia económica similar.
El escenario haitiano fue la venganza de la naturaleza al país equivocado. El concepto de justicia terrenal está de un lado, y el de justicia cósmica de otro. Ciertos eventos van más allá de nuestro entendimiento.
Y yo me pregunto, ¿será este hecho un desastre natural o ha sido provocado por el mal trato que el ser humano esta teniendo con la Tierra? Es una pregunta que carece de respuesta científica, pero en mi ópinión, el descontrol de la acción humana tiene mucho que ver con la gravedad que tiene estos desastres. Las próximas víctimas podrán estar en cualquier lugar, ya que la naturaleza como la entendemos, perdió el control y nadie sabe hacia dónde más apuntará con su dedo.
Aunque haya pasado casi un año desde el terremoto devastador en Haití no debemos olvidarlo, tenemos que intentar ayudar en lo que podamos, no sólo ayudando a todos los afectados y dando ayudas para levantar Haití, sino concienciandonos de que tenemos que medir nuestras acciones sobre la Tierra y tratar de contaminar menos, reciclar, consumir lo necesario, etc... ya que sino llegara un momento en el que el planeta dirá BASTA YA!
http://www.youtube.com/watch?v=G-aHAxfUXKk
Enlaces de interés:
http://blogs.perfil.com/jud/2010/01/13/el-desastre-en-haiti-conmueve-al-mundo/
http://www.cadenaser.com/internacional/video/desastre-haiti/csrcsrpor/20100113csrcsrint_1/Ves
http://www.bbc.co.uk/mundo/america_latina/2010/01/100119_1150_haiti_terremoto_cifras_alf.shtml
http://www.lasprovincias.es/multimedia/fotos/ultimos/49401-desastre-haiti-0.html
http://www.cadenagramonte.cu/index.php?option=com_content&view=article&id=4745&Itemid=2
http://politicamundo.suite101.net/article.cfm/desastre_en_haiti
Para ofrecer alguna ayuda:
http://www.caritas.es/emergencias/index.php?NA%3D%3D&MTk5MQ%3D%3D&Mg%3D%3D
domingo, 12 de diciembre de 2010
jueves, 9 de diciembre de 2010
El Protocolo de Kyoto
Para acabar hablando del calentamiento global y de los efectos que este produce, voy a acabar explicando qué es el Protocolo de Kioto, cuándo surge y cuáles son sus objetivos:
¿Cuándo surge el Protocolo de Kyoto?
Las raíces del Protocolo de Kyoto se puede encontrar en la primera Conferencia Mundial sobre el Clima, celebrada en 1979. La Conferencia se celebró para tratar la cuestión del impacto humano sobre el cambio climático, y el resultado de la conferencia fue el compromiso de más estudio y la elaboración de un plan final para resolver el problema. El siguiente paso fue la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), un tratado internacional adoptado en 1992. La CMNUCC fue una respuesta a más de 10 años de debate y la investigación sobre el cambio climático.
Según los términos de la Convención, los países participantes acordaron reunir y compartir información sobre emisiones de gases de efecto invernadero. Estos países también debían reducir sus emisiones en 2000, y de participar en un plan de acción global para mantener las emisiones de gases de efecto invernadero en aumento. El acuerdo no era jurídicamente vinculante, pero muchas naciones vieron que era un paso necesario, y se comprometieron a tomar medidas. En 1995, la preocupación se había planteado que el plan no estaba funcionando, por lo que en 1997, una conferencia para discutir el asunto se celebró en Kyoto, Japón. El resultado de esta conferencia fue el Protocolo de Kyoto.
¿Qué es el Protocolo de Kyoto?
El Protocolo de Kyoto es un acuerdo internacional sobre el cambio climático que tiene la finalidad de reducir las emisiones de seis gases que causan el calentamiento global:
- Dióxido de carbono (CO2)
- Gas metano (CH4)
- Óxido nitroso (N2O)
- Hidrofluorocarbonos (HFC)
- Perfluorocarbonos (PFC)
- Hexafluoruro de azufre (SF6)
El 16 de febrero de 2005 entró en vigor el Protocolo de Kyoto en México. Junto con otros 128 países se tomaron medidas para reducir la contaminación de bióxido de carbono que produce un cambio climático en gran parte del mundo.
Tres de los seis grandes contaminantes mundiales (Rusia, La Unión Europea y Japón) están suscritos entre los 128 países del protocolo de Kyoto.
Para llevar a cabo esta reducción de emisiones según el Protocolo de Kyoto, se tomaron como base las emisiones generadas en el año 1990, de forma, que los países que acatan el protocolo deberán reducir sus emisiones en un 8%. Para verificar el cumplimiento se medirá la media de emisiones desde el año 2008 hasta el 2012.
Idealmente, el resultado final del Protocolo de Kioto debería ser una reducción de esas emisiones por debajo de los niveles de 1990. El acuerdo también aborda el problema del mundo en desarrollo, que se está industrializando rápidamente y por lo tanto producir un gran volumen de gases de efecto invernadero.
Los mecanismos del Protocolo de Kyoto:
El Protocolo de Kyoto impulsa:
- El comercio de emisiones ( mercado de carbón).
- Permite a las naciones que cumplen con sus cuotas a vender créditos a las naciones que están encontrando dificultades.
- Mecanismos de desarrollo limpio.
Estos mecanismos ayudan a simular inversiones ecológicas y ayudan a las partes a cumplir con sus objetivos de una manera costo/efectiva.
Los países con mayor número de emisiones están obligadas a presentar una mejora en su medio ambiente, mientras que los países subdesarrollados entre los que se encuentran México China y la India no están sujetos a restricciones de emisiones por los siguientes motivos:
- Las emisiones históricas que están provocando el calentamiento actual las originaron en el pasado los paises desarrollados.
- Si se limitaran las emisiones de los países subdesarrollados no se permitiría su progresión.
Aunque la mayoría de las personas están de acuerdo en que el cambio climático es un problema grave, la Protocolo de Kyoto se ha encontrado con una oposición seria de un número de naciones, incluidos los Estados Unidos. A partir de 2007, el Senado de los Estados Unidos se había negado a ratificar el protocolo, sobre todo en una disputa sobre los niveles permitidos de emisiones para los países en desarrollo como China. Los opositores del Protocolo de Kyoto en desacuerdo con algunos términos en el acuerdo, argumentando que restringe el desarrollo económico y que puede ser demasiado estricto. Los partidarios creen que el problema del calentamiento global es tan importante que las medidas draconianas que valdrá la pena en el largo plazo.
En esta tabla se pueden observar los objetivos y las metas que se pretender alcanzar para reducir las emisiones de la Unión Europea, con el objetivo de conseguir la reducción del 8%.
Aquí os dejo un video que me parece muy interesante y explica muy bien el Protocolo de Kyoto:
Enlaces de interés:
http://www.laguia2000.com/el-mundo/el-protocolo-de-kyoto
http://www.gstriatum.com/energiasolar/blog/2010/07/30/el-protocolo-de-kyoto/
http://erenovable.com/2006/06/18/el-protocolo-de-kyoto/
http://europa.eu/legislation_summaries/environment/tackling_climate_change/l28060_es.htm
Noticias recientes sobre el protocolo de Kyoto:
http://www.elperiodico.com/es/noticias/sociedad/20101206/cancun-lucha-por-prolongar-protocolo-kioto-hasta-2020/612518.shtml
http://es.noticias.yahoo.com/12/20101202/ten-el-rechazo-de-japon-a-prolongar-el-p-5823964.html
domingo, 5 de diciembre de 2010
El efecto invernadero
Además, el dióxido de carbono tiene, como explique en la entrada anterior, otra función importante: absorbe aprte de los rayos infrarrojos que emite la superficie terrestre, lo cual impide que se pierdan hacia el esppacio exterior. Este proceso se llama efecto invernadero, atendiendo a que los efectos del dióxido de carbono, respecto de la energía radiante, se parecen a la función que realizan el vidrio o el plástico en un invernáculo.
En la superficie terrestre, el CO2 se origina en grandes cantidades cuando se queman combustibles orgánicos, como la madera, los carbones y los hidrocarburos naturales (gas y petróleo). Así mismo, todos los organismos lo liberan durante la respiración. Durante milenios, el contenido de CO2 atmosférico se ha mantenido estable alrededor de 280 ppm (partes de millón), valor denominado preindustrial. A principios del siglo XX, el valor era de 290 ppm y en la actualidad es de unas 350 ppm, con un ritmo de crecimiento anual de 1 ppm. Realizando una simple extrapolación lineal de los aumentos medidos, es de prever que, a mediados del siglo XXI, se habrá duplicado la cantidad del CO2 atmosférico y, en consecuencia, el efecto invernadero será mayor.
Las causas del aumento del CO2 son, en primer lugar, el continuo crecimiento de la utilización de los combustibles orgánicos; de la deforestación ( tanto directa, por la reducción del consumo que los vegetales realizan del CO2 atmosférico, como indirectamente, si la deforestación es consecuencia del fuego, por cuanto los vegetales, que han fijado grandes cantidades de CO2 durante la fotosíntesis, lo devuelven en buena medida a la atmósfera, como consecuencia de la combustión de la madera); la desecación de las zonas húmedas y ciertas prácticas agrícolas, ecológicamente agresivas.
Cambio climático:
Muchos científicos piensan que a mayor concentración de gases con efecto invernadero se producirá mayor aumento en la temperatura en la Tierra. A partir de 1979 los científicos comenzaron a afirmar que un aumento al doble en la concentración del CO2 en la atmósfera supondría un calentamiento medio de la superficie de la Tierra de entre 1,5 y 4,5 ºC.
Estudios más recientes sugieren que el calentamiento se produciría mas rápidamente sobre tierra firme que sobre los mares. Asimismo el calentamiento se produciría con retraso respecto al incremento en la concentración de los gases con efecto invernadero. Al principio los océanos más fríos tenderán a absorber una gran parte del calor adicional retrasando el calentamiento de la atmósfera. Sólo cuando los océanos lleguen a un nivel de equilibrio con los más altos niveles de CO2 se producirá el calentamiento final.
Como consecuencia del retraso provocado por los océanos, los científicos no esperan que la Tierra se caliente todos los 1.5 - 4.5 ºC hasta hace poco previstos, incluso aunque el nivel de CO2 suba a más del doble y se añadan otros gases con efecto invernadero. En la actualidad el IPCC predice un calentamiento de 1.0 - 3.5 ºC para el año 2100.
La temperatura media de la Tierra ha crecido unos 0.6ºC en los últimos 130 años:
Los estudios más recientes indican que en los últimos años se está produciendo, de hecho, un aumento de la temperatura media de la Tierra de algunas décimas de grado. Dada la enorme complejidad de los factores que afectan al clima es muy difícil saber si este ascenso de temperatura entra dentro de la variabilidad natural (debida a factores naturales) o si es debida al aumento del efecto invernadero provocado por la actividad humana.
Para analizar la relación entre las diversas variables y los cambios climáticos se usan modelos computacionales de una enorme complejidad. Hay diversos modelos de este tipo y, aunque hay algunas diferencias entre ellos, es significativo ver que todos ellos predicen relación directa entre incremento en la temperatura media del planeta y aumento de las concentraciones de gases con efecto invernadero.
Consecuencias:
Tierras agrícolas se convertirían en desiertos y, en general, se producirían grandes cambios en los ecosistemas terrestres. Estos cambios supondrían una gigantesca convulsión en nuestra sociedad, que en un tiempo relativamente breve tendría que hacer frente a muchas obras de contención del mar, emigraciones de millones de personas, cambios en los cultivos, etc.
Enlaces de interés:
http://www.portalplanetasedna.com.ar/efecto_invernadero1.htm
http://www.sagan-gea.org/hojared/Hoja15.htm
http://www.inspiraction.org/nuestro-trabajo/por-campana/cambio-climatico?gclid=CI6btvew1aUCFUUNfAodmXkVjA
Noticias recientes sobre el efecto invernadero:
http://www.elmundo.es/elmundo/2010/12/05/baleares/1291550947.html
http://www.oem.com.mx/elmexicano/notas/n1877423.htm
http://www.google.com/hostednews/afp/article/ALeqM5jsCAkIb8SAHqDL3rRoZNEw-O-xjA?docId=CNG.bc6e033a6508c63810702c78aac3443a.11
Suscribirse a:
Entradas (Atom)